
"Escribir es mi forma de estar en el mundo".
Si me preguntas qué pasó primero no sabría decirlo con certeza, a veces pienso que las dos llegaron simultáneas, inseparables, ¿y es que acaso puede vivir una sin la otra?
A estas alturas del partido, creo que podría asegurar con certeza que aprendí a leer al mismo tiempo que aprendí a escribir. Y que mientras fui creciendo, como el escritor Randall Jarrell, entendí que, dedicarse al acto de la literatura era la decisión correcta porque, además de todo, también incluye absolutamente siempre el acto de leer.
Quizás por eso elegí el camino del editor. Paso mis días de una historia a otra: una mujer que con cada decisión muestra su lealtad feroz a sí misma; un hombre que decide emprender su camino de evolución justo el día en que se acaba el mundo; una novela histórica que me lleva al París de los años 20 y me sienta en la misma mesa de Picasso y Braque cuando discutían sobre los principios del cubismo… historias, historias y más historias. Editar es, para mí, ese espacio donde conviven otra vez, simultáneamente, la escritura y la lectura.


Hola, soy Marty Halley, y quizás sea esta una de las biografías más atípicas con las que te vayas a encontrar.
Si quieres conocer de mi formación, estudios y experiencias en el sector editorial te dejaré un apartado donde podrás consultarlo todo. Pero aquí, en este primer encuentro, quiero presentarme de la única manera que sé hacerlo, con el alma por fuera.
En este punto creo que es bastante evidente que me apasionan los libros, la escritura y la lectura.
No recuerdo época de mi vida en que un libro no me haya acompañado y en que no haya dejado registro en mi diario —diario que llevo sosteniendo desde los 9 años—, de mis anhelos, mis más grandes sueños y de mi deseo indomable de libertad.
A los 7 años leí junto a mi mamá y mis hermanas mi primer libro: La Edad de Oro, de José Martí, un libro que marcó para siempre mi infancia. En sus páginas aprendí la historia de los Tres héroes —Bolívar, Hidalgo y San Martín—; en la fábula de un tal filósofo Emerson descubrí el valor de que cada cual tenga un oficio y se haga muy bueno en él; conocí sobre La Ilíada, las Ruinas Indias, la historia del hombre contada por sus casas, me hablaron de un tal Miguel Ángel y de Mozart, hice un paseo por la tierra de los Anamitas y conocí la historia de la cuchara y el tenedor. Todo, absolutamente todo me fascinaba.
A los 9 estaba leyendo Mujercita, albergaba en ese entonces la esperanza de que el libro me ayudaría finalmente a “ser grande”. Pero lo que realmente terminó pasando fue que me obsesioné con Jo March, yo también, como ella, no quería una chimenea acogedora para pasar el resto de mi vida, quería vivir aventuras y estaba decidida a buscarlas. Quizás por eso escribí en esa época una carta sin destinatario que decía: “Cuando sea grande voy a viajar por el mundo, conocer la Muralla China y las Pirámides de Egipto”.

A los 11 leí una versión para niños de El Quijote y aunque realmente no fue hasta la universidad, cuando pasé seis meses estudiando la primera novela moderna, que entendí la magnitud de aquella obra, nunca olvidé los molinos de viento y la determinación de ese señor flacucho y despeinado que, ya entrado en años, decidió cambiar su vida para siempre y convertirse en caballero andante. Y todo eso mientras escribía mis primeros cuentos para los concursos de literatura. No recuerdo bien de qué escribía en ese entonces, solo que solían decirme que mis finales eran muy inesperados y que el factor sorpresa era uno de mis fuertes en la escritura. Hoy sé que eso es parte de mi estilo.
Cuando miro hacia atrás lo veo bastante claro, quise ser actriz y periodista para performar y contar historias. Estudié Arte en Cuba para ser crítica, quería escribir todo lo que me hace sentir una obra de arte. Las palabras, el narrar, siempre estuvo ahí. Hoy encuentro en la edición ese espacio donde todo converge: puedo escribir, leer, narrar, contar historia, investigar, lo puedo todo.
Sin temor a sonar pretenciosa, puedo decirte que soy una editora poco convencional. Concibo mi rol a la vieja usanza en el mundo editorial, como en la época de Aldo Manuzio, cuando el editor era esa figura que acompañaba al escritor no solo en el proceso de publicación y distribución de su obra, sino, y principalmente, en el proceso de la creación literaria. Mi misión principal cuando llevo un proceso editorial es asegurarme que, eso que quieres decir, encuentre el mejor como para ser escrito. Es decir, que tu contenido, tu historia, encuentre la mejor forma y narrativa para ser sacada al mundo y leída por otros.



“Una página más mamá”, fue quizás la frase que más repetí en mi infancia —junto al “yo soy grande”, no te voy a engañar, uno de mis más grandes deseos era crecer—.
Y hoy, más de 20 años después, sigo queriendo más, leer más, empezar otro libro, abrir un nuevo archivo para soltar la primera palabra, enfrentarme una y otra vez con mi mejor amiga, la página en blanco, conocer a un autor y pasarnos horas hablando de su historia, del mejor narrador para contarla, de cómo va a entrar por primera vez el personaje principal, de qué haremos ahora que este personaje secundario ha cobrado tanta fuerza, de si los protagonistas seguirán juntos para toda la vida. Parece que hay cosas que, aunque mutan, permanecen en esencia.
Todo lo que encontrarás aquí es en honor y bajo la guía de esa niña que todos estos años no ha dejado de apasionarse y emocionarse con cada cosa que aprende, con cada libro que sostiene en sus manos, con cada historia que la atraviesa.

Trayectoria

Lo que más me apasiona en la vida es aprender, por ello me he mantenido en constante formación, adquiriendo conocimientos. Profesionalmente me he desarrollado en dos campos del conocimiento que se encuentran conectados: por un lado la investigación literaria y la edición de libros y por otro en el campo de la historia del arte, principalmente en la investigación de arte cubano.
Me interesan los procesos de escritura y reescritura, la construcción de ideas y argumentos, encontrar la mejor manera de transmitir un mensaje. Como dice Mariano Picón-Salas, no sólo se trata de tener algo que decir, sino del modo de decirlo, uno capaz de agitar la conciencia y despertar la emoción de otros hombres y mujeres. Por lo que me apasiona el mundo editorial, todo lo que sucede en la creación de los libros y los caminos para que los textos encuentren a su audiencia.
También me apasiona la investigación, tanto literaria como artística. Y en ese sentido mis proyectos de investigación los últimos años han seguido dos caminos. En el espacio literario la investigación de la obra de Max Aub y el exilio español en México. En el contexto plástico la pintura y la crítica de arte cubano, principalmente la crítica sobre arte abstracto. En esa línea para mí ha sido importante mostrar desde el arte, la literatura y la cultura una imagen más auténtica a la realidad y la historia cubana, fuera de los estereotipos en que se suele enmarcar.
Formación

-
(2020-2022) Máster en Historia del Arte (Universidad Autónoma de México, México)
-
(2014-2019) Licenciada en Letras Hispánicas (Universidad de Guadalajara, México)
-
(2010-2013) Estudios en la Licenciatura en Historia del Arte (Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba)
Experiencia editorial y algunos de los libros que he editado:
-
2021-actualidad: colaboro como editora externa en Penguin Random House, una de las editoriales más grandes de habla hispana. He tenido la oportunidad de conocer de cerca el proceso de publicación tradicional y colaborar con autores best sellers.
-
2021-actualidad: colaboro como editora externa, scouting y dictaminadora en Penguin Random House, una de las editoriales más grandes de habla hispana. Algunos de los libros que he editado son:
-
El lenguaje de las mujeres, Elena Bazan (investigación)
-
Del miedo a la libertad, Fernando González (desarrollo personal)
-
Cuando “echarle ganas” no es suficiente, César Lozano (desarrollo personal)
-
Analízate, Mary Fer Centeno (desarrollo personal)
-
2021-actualidad: editora independiente. He editado textos de muy diferentes naturalezas, empecé editando textos académicos, luego me enfoqué en textos de desarrollo personal, autobiográficos y finalmente novela. Algunos de los libros que he editado para publicación independiente son:
-
El célebre cubano, Jorge (autobiografía novelada)
-
Perderse o trascender: una historia para inspirarte a superar adversidades, Iván Román (autobiografía novelada)
-
2022-actualidad: mi curso “Las escrituras del YO”, un curso de escritura autobiográfica que ha llevado a un grupo considerable de personas a escribir su historia de vida de una manera auténtica y con herramientas de escritura que les han permitido tomar las decisiones narrativas adecuadas al tipo de historia y al mensaje que quieren transmitir. Algunos libros editados y publicados de alumnos que tomaron el curso:
-
Nunca majá: como el autismo transformó a mi familia, Elinora Arias (autobiográfico)
-
Acompáñame a acompañarte: otra mirada a las pérdidas, Sandi Leal (desarrollo personal)
-
En mi historia nada habrá sido en vano, Saraí Beltrán (autobiográfico)
-
Herencia de sombras: una historia de familia, mente y cicatrices, Rosy Baeza (autobiográfico, en proceso de publicación)
-
2022-2023: Creative Storyteller en Beek. Acompañé a más de 300 creadores en la escritura de su audiolibro. Algunos de los audiolibros editados:
-
El secreto mejor guardado, Esther Iturralde (desarrollo personal)
-
Más grande que ayer, Yadira Cota (desarrollo personal)
-
El arte de dormir bien, Dra. Elisa Sacal (medicina funcional)
-
Felicidad en la infelicidad, Kimberly Ibarra (filosofía)
-
Liderar con historias: Mario Elsner (negocios)
